La Carrera de Psicología, en concordancia a su enfoque como formadora de profesionales que interactúan con las distintas realidades sociales del país, realiza diferentes acciones alineadas a la práctica disciplinaria en torno a las características, las necesidades y las contingencias presentes en la comunidad regional y nacional. Nos destacamos, así, como una carrera que prioriza y promueve el interés por el desarrollo y el bienestar social dentro y fuera del aula, siendo esta una orientación crítica para la formación de integral de los profesionales psicólogos y el logro de su perfil de egreso. Destacamos, aquí, la motivación intrínseca que manifiestan los estudiantes de la carrera, quienes participan de estas instancias de forma voluntaria, invirtiendo tiempo y esfuerzo en procesos donde la empatía, la solidaridad y la conciencia social son factores cruciales.
Psicología en contingencia Tsunami Coquimbo
Los profesionales de la Carrera de Psicología, en conjunto a estudiantes y profesionales voluntarios, prestaron sus servicios de mediación e intervención ante las catástrofes que implicaron los terremotos y posteriores tsunamis ocurridos en Coquimbo, entre los años 2015 y 2016. Estos servicios incluyen la consultoría, la derivación, la intervención en crisis y las actividades comunitarias, entre otras.
Psicología en contingencia sector Baquedano: Actividades de apoyo a la comunidad.
Fecha: 25 de noviembre del 2015
En una iniciativa organizada a través de la gestión de profesores y estudiantes de la carrera de Psicología, se coordinaron actividades de apoyo con la comunidad del sector de Baquedano, Coquimbo, en el contexto posterior a las catástrofes producidas por el tsunami que afectó a la localidad.
Estas actividades consideraron la difusión y entrega de servicios psicológicos gratuitos, como la intervención en crisis, y la apertura de espacios dedicados al contacto con las personas de la comunidad, donde la cercanía, la calidez humana y la contención fueron fundamentales.
Entre estas instancias, y por motivación de los alumnos de la carrera, se realizó también una “once comunitaria” con los vecinos del sector.
Las acciones aquí descritas forman parte de una historia de colaboración y responsabilidad profesional, que desarrolla de forma longitudinal el compromiso entre la institución y la comunidad.