Como Licenciado, el egresado cuenta con una formación especializada en teorías psicológicas y una formación básica en metodología de la investigación, lo que le permite iniciarse en el desarrollo de estudios científicos en el campo de la especialidad y mantener una actitud analítico-crítica frente a la disciplina, fundamentada científicamente y una clara orientación al trabajo interdisciplinario. Ello le permite desarrollar las siguientes competencias:
- Elaborar un marco comprensivo coherente y fundamentado de los procesos mentales, subjetivos y del comportamiento humano utilizando principios, modelos y procedimientos científicos propios de la disciplina, para la promoción del desarrollo humano, bienestar y efectividad de personas, grupos y organizaciones
- Investigar científicamente fenómenos psicológicos acordes a los criterios y métodos validados por la disciplina propia y afines para generar conocimiento relevante y pertinente.
Como profesional, el egresado posee una formación como psicólogo general con una profunda valoración y confianza en las personas y en su capacidad de cambio, un respeto irrenunciable a los derechos humanos y un compromiso genuino con la promoción de condiciones de vida y de salud más plenas y de mejor calidad para la población. Desde esta orientación, está capacitado teórica y prácticamente para desarrollar las siguientes competencias:
- Evaluar y diagnosticar fenómenos y procesos psicológicos en personas, grupos y organizaciones con los procedimientos validados por la disciplina, para la toma de decisiones y para examinar críticamente sus consecuencias.
- Interactuar con personas y grupos con el propósito de analizar sus necesidades y recursos para la definición de las metas del servicio psicológico que se va a proveer
- Diseñar proyectos de intervención con sustento en la disciplina psicológica, orientados a personas, grupos, comunidades y organizaciones para promover la participación activa, el bienestar, desarrollo psicosocial y la calidad de vida.
- Implementar servicios y proyectos de intervención sustentados en la disciplina psicológica, orientado a personas, grupos, comunidades y organizaciones para promover la participación activa, el bienestar, el desarrollo psicosocial y la calidad de vida.
- Evaluar servicios y proyectos de intervención y desarrollo, sustentados en la disciplina psicológica, orientados a personas, grupos, organizaciones y comunidades, para promover la participación activa, el bienestar y la calidad de vida.
Las y los profesionales egresados cuentan, además, con las siguientes competencias genéricas o transversales:
- Pensamiento Crítico: Evaluar y discriminar reflexivamente sobre diferentes fenómenos del ámbito personal, académico, profesional y del cotidiano con una mirada prospectiva, compleja y global, orientado a la acción.
- Pensamiento Reflexivo: Reflexionar y aprender del propio desempeño, manteniendo un continuo desarrollo profesional y personal, adoptando y promoviendo estrategias de auto cuidado.
- Resolución de Problemas: Identificar, analizar y definir los elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con criterio y de forma efectiva.
- Comunicación Oral: Expresar en forma inteligible y eficaz las ideas y opiniones propias utilizando el lenguaje oral en la expresión de textos académicos y profesionales.
- Comunicación Escrita: Expresar en forma inteligible y eficaz las ideas y opiniones propias utilizando el lenguaje escrito, textos académicos, gráficos e imágenes.
- Comunicación Interpersonal: Relacionarse con otras personas a través de una escucha empática; mediante la expresión clara y asertiva de lo que se piensa y/o siente, por medios verbales y no verbales.
- Trabajo en Equipo: Integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes con otras personas, áreas y organizaciones.
- Sentido y comportamiento ético: Mostrar sensibilidad y ser consistente en la coherencia entre comportamiento y principios, basada en el respeto a los derechos y a las responsabilidades propias y de los demás.
- Pensamiento Estratégico: Formular y articular estrategias sobre la base de procesos de análisis y síntesis complejos que integren objetivos, información del contexto y las relaciones del pasado, presente y futuro, en el proceso de planificación y toma de decisiones.
- Iniciativa: Actuar con capacidad anticipatoria, creativa, innovadora y de forma emprendedora, en los diferentes escenarios movilizando recursos personales, de la disciplina y del contexto con una actitud proactiva.
- Uso de TIC: Aplica medios tecnológicos y de la información específicos para la disciplina psicológica.
- Responsabilidad Social-Ciudadana: Aplica conocimientos del ámbito social, legal y ético al análisis e interacción con grupos, comunidades y organizaciones sociales.
Las y los profesionales egresados cuentan con los recursos de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores que les permiten desempeñarse competentemente en los diversos escenarios de desempeño profesional, en el campo de la salud mental, de la educación, en el ámbito productivo del trabajo y de las organizaciones y en el ámbito del desarrollo de las comunidades, entre otros.
Las y los egresados de la carrera de psicología, en su condición de licenciados y profesionales presentan competencias de comunicación y relación interpersonal que les permiten interactuar de manera efectiva con la diversidad de individuos y grupos y formar parte de equipos multiprofesionales, asumiendo un rol éticamente comprometido y responsable. Poseen una disposición para el desarrollo profesional y personal que los orienta a un comportamiento proactivo en los medios en que se desempeñan y que los motiva a persistir en un proceso de enriquecimiento y especialización continuos, situados estratégicamente en situaciones complejas y emergentes en el ámbito de la psicología, incorporando nuevos conocimientos y destrezas y, manteniendo una evaluación crítica de las tendencias políticas, socio-culturales y epistemológicas que pudieran impactar en la ciencia psicológica y la Profesión.