Investigación y publicaciones

Una de las áreas prioritarias del quehacer de nuestra Unidad Académica es la investigación realizada por nuestros(as) académicos(as) y estudiantes.

Esta área se encuentra en un crecimiento sostenido y vinculado curricularmente con la formación de pregrado en los Seminarios de Investigación que realizan sus estudiantes al finalizar la carrera. Ello responde a nuestra política de investigación focalizada, la que contempla las particularidades propias del territorio en que se sitúa nuestra Unidad, las ventajas comparativas, fortalezas y potencialidades.

El trabajo en esta área se refleja en las diversas publicaciones en revistas indexadas en ISI (WOS), SCOPUS, SCIELO y otras, además de la publicación de capítulos y Libros publicados en diversas editoriales.

A continuación:

* Académico(a) del Departamento de Psicología
** Estudiante de pre-grado, Escuela de Psicología
*** Psicólogo(a) egresado(a), Escuela de Psicología
**** Estudiante de Magister, Departamento de Psicología

Publicaciones

Actualizando Publicaciones

Aracena, M. , Gutiérrez, J., López, M. , Valenzuela, C., Cuadra, D., Oyanadel, C., Castro-Carrasco, P. J.*, & González, I. (aceptado). Adaptación y Validación de la Student Teacher Professional Identity Scale en Estudiantes de Pedagogía Chilenos. Interdisciplinaria (Scopus).

Bruna, C.,  Villarroel, C., Sánchez, A., Cortés, J., Castro-Carrasco, P.* , & Conejeros, M. L. (aceptado). Relationships between Pedagogical Practices and Affective States for Effective Teaching during the COVID-19 Pandemic: Insights from University Professors. Higher Learning Research Communications. (Scopus).

Leiva, Y., Pérez, V., Solas, F., D. Cuadra, Castro-Carrasco, P., Oyanadel, C., Galaz Ruiz, A., (en prensa). Identidade profissional e prática profissional em futuros professores: uma pesquisa qualitativo: Identidade profissional e prática profissional em futuros profesores. Psicologia escolar e educacional (Scopus).

Bolgeri Escorza, P.*, González Arias, M.*, da Silva Vega, G., Oróstigue Castillo, I., Rojas Cordes, I., Santelices Vergara, N. (2023). Habilidades de comunicación interpersonal en estudiantes de psicología. Límite (Arica), 17, 9. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50652022000100209

Caamaño, V., Castro-Carrasco, P.*, González-Palta, I.*, Cuadra-Martínez, D., & Oyanadel , C. . (2023). Reconstruyendo Teorías Subjetivas junto a Profesores Chilenos acerca del Tiempo Instruccional. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(50), 157–175. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i50.2138 (Scielo)

Caamaño, V., Contreras, H., & Castro-Carrasco, P.* (en prensa). Teorías subjetivas de docentes acerca del tiempo en contexto de enseñanza priorizada en pandemia. Logos (Scopus Q1).

Cuadra, D., Pérez, D., Sandoval, J., Castro-Carrasco, P., Oyanadel, C., Mora-Dabancens, D., Cuadra-Carrasco, C., & González-Palta, I.* (2023). Religión, gratitud y comportamiento prosocial: un modelo predictivo. CES Psicología, 16(3), 16–29. https://doi.org/10.21615/cesp.6669 (Scopus).

Cuadra, D., Castro-Carrasco, P., González-Palta, I., González-Loyola, M., Worrell, F. C., & Oyanadel, C. (2023). La dimensión psicológica de la identidad profesional docente. Entrevista al profesor Frank Worrell, Presidente Año 2022 American Psychological Association. Atenea, (527), 317-328. https://doi.org/10.29393/At527-18DPDC60018 (WoS).

Cuadra, D., Castro-Carrasco, P., Oyanadel-Véliz, C., González-Palta, I.***, Živković, P., Sandoval-Díaz, J., & Pérez-Zapata, D. (2023). Preservice teacher professional identity: Influence of the teacher educator and the teacher education model. Education Policy Analysis Archives, 31. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7631 (Scopus).

González-Arias, M.* et al. (2023). Afectividad, síntomas somáticos y dolor psicológico como dimensiones del bienestar: un modelo de senderos en estudiantes universitarios chilenos. Revista De Psicología, 41(2). 787-821. https://doi.org/10.18800/psico.202302.007

González-Arias, M.* (2023). Evolución del concepto de emoción en el contexto científico: Desde la biología y la cultura, hasta el construccionismo psicológico. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 33(2), 264-286. doi.org/10.15443/RL3315

Actualizando publicaciones

Aracena, D.***, González, M.* (2021). El estudio experimental de los conceptos de emoción. Revista de Sociología, 36(1), 83-98.

Cuadra-Martínez, D.***, Castro-Carrasco, P. J.*, Oyanadel, C & González-Palta, I. N.*** (2021). Identidad profesional docente en la formación universitaria: una revisión sistemática de estudios cualitativos. Formación universitaria, 14(4), 79-92.

Cuadra, D.***, Castro-Carrasco, P.* (2021). La dimensión emocional de las teorías subjetivas. Revista de sociología, 36(1), 57-67.

Cicardini, G., Martínez, M., Ramírez, K., Cuadra, D.***, Castro-Carrasco, P. J.* & Slomp, N. (2021). Prosocialidad en Preescolares: Estudio de Teorías Subjetivas de Profesores de Educación Inicial. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

González, I.***, Castro-Carrasco, P.*, Cabrera, E., Jamet, P., y Leal, F. (2021). Generating subjective theories after a disaster: The role of personality. Revista Colombiana de Psicología, 30 (2).

Salazar, H., Araya, A.***, Salas, S.*, González, M.* (2021). Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores. Logos (La Serena), 31(1), 138-155.

Rdz-Navarro, K., González, M.* (2021). Emociones: Desde la sociología a la neurociencia. Revista de Sociología, 36(1), 1-5.

Vargas, S., Castro, P.*, Rust, N. & Riveros, JL. (2021). Climate change contributing to perceived livestock-guanaco conflict in Central Chile. Oryx.

Alarcón, M., Oyanadel, C., Castro-Carrasco, P. J.*, González, I. N.*** (2020). Teorías subjetivas de profesores sobre gestión del tiempo instruccional y clima de aula. Información tecnológica, 31(5), 173-184.

Bonilla, M., Castro-Carrasco, P. J.*, Gómez, V. (2020). Cambio de teorías subjetivas docentes ante sus primeras experiencias con estudiantes con síndrome de Down. Información tecnológica, 31(3), 51-64.

Campos, M., Velasco, C., Araya, J. (2020). Adaptación y validación de escalas de medición en el trabajo. Parte 1: Bienestar Social. Revista Información Tecnológica. Vol. 31. N°6, 2020 (SCOPUS Q2)

Campos, M., Velasco, C., Araya, J. (2020). Adaptación y validación de escalas de medición en el trabajo. Parte 2: Eficacia Colectiva. Revista Información Tecnológica. Vol. 31. N°6, 2020 (SCOPUS Q2)

Castro-Carrasco, P. J.*, Cicardini, G., Martínez, M., Ramírez, K., Cuadra, D., Slomp, N. (2020). Prosocialidad en Preescolares: Un Estudio de Teorías Subjetivas de Profesores de Educación Inicial. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 19 N°3, Pág. 97-117 (SCOPUS Q1)

Castro-Carrasco, P. J.*, Vargas, S., Rust, N., Riveros, J. L. (2020). Climate change contributing to conflicts between livestock farming and guanaco conservation in central Chile: a subjetive theories approach. Oryx, Vol. 55 N°2, Pág. 275-283 (WOS Q1).

Cuadra, D., Castro-Carrasco, P. J.*, Sandoval, J., Pérez, D. y Mora, D. (2020). COVID-19 y comportamiento psicológico: revisión sistemática de los efectos psicológicos de las pandemias del siglo XXI. Revista Médica de Chile, 148, 1193-1208.

Fajardo, M., Castro-Carrasco, P. J.* (2020). Teorías subjetivas de docentes sobre la inserción laboral de sus alumnos con ceguera. Psicología Escolar e Educacional, Vol. 24.

Meza, P., González, M.* (2020). Construction and validation of the self-efficacy scale for disciplinary academic writing. Cogent Education, 7(1)

Salas, S.*, Araya, A.***, Bodini, A. (2020). Critical vulneratility nodes in the municipaliy of Salamanca (Choapa valley, Chile): A look at the interaction between water, mining , agriculture, and society in the context of climate change. En P. Mussetta & Margot Hulbert (Eds.), Vulnerability Studies in the Americas: Extreme Weather and Climate Change, Cambridge Scholars Publishing.

Videla Reyes, R., González Durán, N. (2020), La forma de la pena: aproximación fenomenológica de la encarnación de la pérdida. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, ISSN-e 0719-4773, Nº. 14, 2020, págs. 117-127

Castro-Carrasco, P.*, González, I.***, Cuadra, D.***, Zuleta, R.***, & Oyanadel, C.*** (2019). Teachers’ subjective theories about time: negative emotional meaning, action maintaining and orientation to the past (Scopus).

Castro-Carrasco, P.*, Jiménez, V**,  Olivares, F.**, Rivas, D.**, Trujillo, E.**, & Cuadra, D.*** (2019). Preschool teachers’ subjective theories about family discipline in eight public and private schools in Chile. Psychology and Education, 56(1).

Castro, P. J.*, Cuadra, D.*** & Hu., C. (2019).  Teorías subjetivas sobre disciplina parental en libros con recomendaciones para padres escritos por médicos y psicólogos. Revista Chilena de Pediatría, 90(1). (Scopus)

Fajardo, M. & Castro, P.* (en prensa). Teorías subjetivas de docentes sobre la inserción laboral de sus alumnos ciegos. Psicologia Escolar e Educacional.

Rubio, J., Cuadra, D., Oyanadel, C.***, Castro, P.*, & González, I.*** (2019). Tiempo escolar: una revisión teórica sobre estudios empíricos realizados en centros educativos latinoamericanos. Perfiles Educativos, 164(41), 100-117. Tognetta, L. & Castro, P.* (Coords.) (2019). Tamu junto: quem convive também respeita. Educação infantil. Sao Paulo: Adonis. ISBN 978-857913-467-8 Tognetta, L. & Castro, P.* (Coords.) (2019). Tamu junto: quem convive também respeita. Ensino fundamental. Sao Paulo: Adonis. ISBN 97885-7913-468-5

Barrera, A.**, Ledezma, F.**, Ortiz, A.**, Toro, S.** y Torres, F.** (2018). Bienestar psicológico y estrategias cognitivas de aprendizaje en estudiantes secundarios con y sin formación musical formal en la región de Coquimbo. Estudios Pedagógicos, 44 (1), pp. 7-24.

Cuadra, D. & Castro, P.* (2018). Cambio educativo: propuesta de un modelo de transformación de teorías subjetivas. Liberabit Revista de psicología, 24(1) (WOS).

Cuadra, D., Castro, P.*, & Juliá, Mª.T*. (2018). Tres saberes en la formación profesional por competencias: Integración de teorías subjetivas, profesionales y científicas. Formación Universitaria, 11(5) (SCOPUS)

González-Arias, M.*, Martínez-Molina, A., Galdames, S*. & Urzúa, A. (2018) “Psychometric properties of the 20-item Toronto Alexithymia Scale in the Chilean population”, Frontiers in Psychology-emotion Science. Doi: 10.3389/fpsyg.2018.00963

Castro, P. (2017). ¿Cómo abordar las teorías subjetivas de los(as) niños(as) en la escuela? Dios y las palomas. En S. López de Maturana (Ed.), ¿Por qué ladran los perros? Epistemología infantil. La magia de las preguntas y respuestas de los niños (pp. 106-108). La Serena, Chile: Editorial Universidad de La Serena.

Castro-Carrasco, P., Carmona, D.* Alaniz, P., Soto, C., Pizarro, T., Fuster, T. (2017). What do Chilean and Costa Rican psychologists believe and advice about parenting? Actualidades en Psicología, 31, 123 DOI: 10.15517/AP.V31I123.28393 Concha, F., Larraín, V., Rojas, F., y Tapia, S.* (2017). Orientación a la dominancia social y actitud hacia las personas con discapacidad en estudiantes de educación superior. EUREKA, 14(2), 222-239.

Cuadra, D., Castro, P. J., Vystrčilová, P., & Jancic Mogliacci, R. (2017). A review of research on teachers’ subjective theories: contributions to the study of teacher education. Psychology and Education, 54 (3), 1-22. Scopus

Cuadra, D., Véliz, D., Sandoval, J., &, Castro, P. J. (2017). Aportes a la economía ecológica: Una revisión de estudios latinoamericanos sobre subjetividades medio ambientales. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16, 1-15, doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol16- issue2-fulltext-970

Donoso-Maluf, F.* (2017). Diciendo las verdades al poder: El/la intelectual y sus dilemas en el enfoque crítico de Edward Said. Alpha, 45, 291-306. (WoS)

Fuentes-Vega, S., Castro, P. J., & Van der Veer, R. (2017). Cosleeping versus sleep training: parenting advice publications. Rev Fac Med, 65(2) doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2ek.59514

García, V., Paredes, A., Collao, F., Gajardo, P. y Tabilo, F. (2017) Relación entre compromiso igualitario y competencias socioemocionales en estudiantes de la Universidad de La Serena. Eureka, 14(2), 185-198.

Kiessling, T., Salas, S., Mutafoglu, K., & Thiel, M. (2017). Who cares about dirty beaches? Evaluating environmental awareness and action on coastal litter in Chile. Ocean & Coastal Management, 137, 82-95.

Larraín, V., Andueza, V., Guzmán, J., Rojas, N.** y Rojas. C.** (2017). Construcción y validación de una escala de actitud frente a las personas en situación de discapacidad en instituciones de educación superior. EUREKA, 14(2) 227-239

Retuert, G. y Castro, P. J.. (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis (Santiago), 46. (En prensa).

Salas-Bravo, Sonia, González-Arias, Mauricio, Araya-Piñones, Angelo, Valencia-Jimenez, Macarena, & Oyarce-Cortes C., Sonia. (2017). Uso del Test de Rendimiento Continuo de Conners para diferenciar niños normales y con TDAH en Chile. Terapia psicológica, 35(3), 283-291.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000300283

Bolgeri, P*. (2016). Técnicas de facilitación grupal. La Serena: Ediciones Universidad de La Serena. Castro, P. J.* y González-Palta, I. N.***. (2016). Percepción de estudiantes de psicología sobre el uso de Facebook para desarrollar pensamiento crítico. Form. Univ. 9(1).

Catalán, J.* (2016). Hacia la formulación de una teoría general de las teorías subjetivas. Psicoperspectivas, 15(1), 29 – 41.

Catalán-Ahumada, J*. y Castro, P. J.*. (2016). Reflexión colectiva sistemática: un estudio orientado al desarrollo profesional docente. Psicol. Esc. Educ, 20, 157-167.

Cuadra, D. &  Catalán, J*. (2016). Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional. Revista Brasileira de Educação, 21(65), 299-324. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782016216517

Donoso, F.* (2016). Diciendo las verdades al poder: el/la intelectual y sus dilemas en el enfoque crítico de Edward Saidi. Alpha. (En prensa)

Fuentes-Vega, S.***, Castro, P. J.* & Van der Veer, R. (en prensa). Cosleeping versus sleep training: Iberoamerican parenting advice publications. Rev fac med, 65, 3 (ISI WEB OF KNOWLEDGE).

González-Arias, M.*, Carabantes, E.  y Muñoz-Carreño, N*. (2016). Construcción y Validación de la Escala de Apreciación de la Calidad del Programa de Asignatura. Propuesta para el estudio de la Calidad de la Docencia.  Form. Univ, 9(1).

Medel, M.**, Cortés, C.**, Ramírez, M.** y Arévalo, F.** (2016) “Construcción y validación de la escala preliminar de actitud hacia la psicología clínica y el rol de los psicólogos clínicos. EUREKA, 13(2), 277-286.

Villegas, C.**, Cortés, G.**, Díaz, M.**, Flores, C.** y Rojas, P.** (2016) Relación entre inteligencia emocional y conectividad con la naturaleza. EUREKA 13(2) 238-247.

Carcámo, R. y Castro, P. J.* (2015).  Concepciones sobre el aprendizaje de estudiantes de pedagogía de la Universidad de Magallanes y docentes en ejercicio en la educación básica de la ciudad de Punta Arenas, Chile. Formación universitaria, 8(5)  doi.org/10.4067/S0718-50062015000500003

Castro, P. J.*, Krause, M., & Frisancho, S. (2015). Teoría del cambio subjetivo: Aportes desde un estudio cualitativo con profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 363-79.

Cerda, M. *(2015). Psicología transpersonal. Una perspectiva científica de la espiritualidad. En Bienestar y espiritualidad. Diálogos desde la psicología, la filosofía y la sociología. Universidad del Desarrollo: Santiago.

Cerda, M.* (2015). Niveles de conciencia y niveles de desarrollo. Revisión del eneagrama desde una perspectiva psicoespiritual. En Los mundos del eneagrama. IEA: Chile.

Cruz, S. G.*, Cruz, L. Á., Avilés, M. B., Bravo, V. P., & Maturana, V. R. (2015). Creencias de padres e hijos sobre el asma: implicancias para la adherencia al tratamiento. Cuidados De Enfermería Y Educación En Salud, 2(1), 7-21.

González-Arias, M.* y Alucema, L. (2015). Formación Universitaria e Inteligencia en Carreras de Ingeniería y Pedagogía. Revisitando un Antiguo Debate. Form Univ. 8 (6).

Juliá M. Teresa* Competencias generales de la formación universitaria: Aportes a la calidad con equidad en CARRILLO MENDOZA, GABRIELA, Editora, El currículo por competencias en la Educación superior. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. ISBN: 978-612-4206-58-0 Juliá. MT.* (2015). Estrategia para el fortalecimiento de la asociación entre las familias, la escuela y la comunidad: estudio de caso. En A. Bazán y NI Vega (coords.), Familia escuela comunidad. Teorías en la práctica. México: UAEM Juan Pablos Editor.

Palominos, Lisette Gahona, & Catalán, J.* (2015). Teorías subjetivas de niños pertenecientes a Colegios de Coquimbo y La Serena. Psicología Escolar e Educacional, 19(3), 567-574. https://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0193901 (scopus)

Araya-Cortés, A., González-Arias, M.*, & Cerpa-Reyes, C. (2016). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad.

Bortoluzzi, M. & Catalán, J.* (2014). Teorías subjetivas de profesores en reuniones de trabajo: un estudio descriptivo-interpretativo. Revista Quadrimestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP. 18(1): 151-159.

Catalán, J.* (2014). Elaboración de teorías subjetivas de preescolares en el aula. Polis [En línea], 37 | 2014. DOI. 10.4000/polis.9688, [SciELO] Recuperado de http://polis.revues.org/9688

Bravo, Pilar; Juliá, María Teresa*, Tirado Y Cl. Dinamarca, P.* Manual de acompañamiento familiar a los procesos educativos. CREDEULS Editorial Universidad de La Serena s/ ISSN. Año 2013.

Castro, P. J.*, Van der Veer, R., Burgos, G., Meneses, L., Pumarino, N., & Tello, C. (2013). Teorías subjetivas en libros latinoamericanos de crianza, acerca de la educación emocional. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 11(2), 703-718.

Catalán, J.* (Ed.). (2012). Investigación orientada al cambio en psicología educacional. Editorial Universidad de La Serena.

Dinamarca, P.* (2013). Programa de Movilidad estudiantil: Experiencias y sistematización de la escuela de Psicología de la Universidad de La Serena. En Juliá, MT (edit), Competencia del psicólogo en Chile, propuestas desde las universidades estatales. La Serena. Editorial Universidad de La Serena.

González, M.* (2013). Desafíos y propuestas en torno a la elaboración de un plan de estudios de psicología en un perfil de competencias. En Juliá, MT (edit), Competencia del psicólogo en Chile, propuestas desde las universidades estatales. La Serena. Editorial Universidad de La Serena.

Juliá, MT.* (2013). (Ed.), Competencias del psicólogo en Chile. Propuestas desde las universidades estatales. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Keyserlingk, L. von, Castro, P. J.* & Carrasco, J. (2013). Teorías subjetivas de profesionales de escuelas de lenguaje en Chile sobre el trastorno específico del lenguaje. Rev. Cefac, doi: 10.1590/S1516-18462013005000039.

Reininghaus, G. von, Castro, P. J.*, & Frisancho, S. (2013). School violence: subjective theories of academic advisory board members from six Chilean schools. Interdisciplinaria –Revista de Psicología y Ciencias Afines, 30, 2, 219-234.

Salas, S.* (2013). Serie Video con Guía de Actividades. El Inspector Camarón y su amiga Abeja. Serie de 5 capítulos que relata las aventuras de un camarón que recorre el valle del Elqui buscando al monstruo Contamín que tiene enfermos a los animales que viven en la zona. Audiovisual aprobado según decreto como material educativo para nivel transición y primer año de enseñanza básica.

Castro, P.* & Cárcamo, R. (2012). Cambio de teorías Subjetivas de profesores respecto a la educación en valores. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 16, 1. Valores y creencias colectivas.

Catalán, J.* (2012) (En prensa) Observaciones en torno a la potencialidad de cambio de estudios cualitativos. En Catalán, J. (Editor). Investigación orientada al cambio en psicología educacional. La Serena: La Serena, Chile.

González, M.* et al. (2011). Construcción y validación preliminar de la escala de apertura al conocimiento y al cambio emocional (EACCE) en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 29(2), 167-174. ISSN 0718-4808.

González, M.*, Castro, P.* & Martín, E. (2011). Personalidad eficaz en estudiantes chilenos de ingeniería de primer año. Formación Universitaria, 4(5), 3-12.

Smith, P., Torres, C., Hecker, J., Chua, Ch., Chudzikova, A., Degirmencioglu, S., Donoso-Maluf, F.* et al. (2011). Individualism-collectivism and business context as predictors of behaviors in cross-national work settings: Incidence and outcomes. International Journal of Intercultural Relations, 35(4), 440-451.

Libros

Alarcón, M., Oyanadel, C., Castro-Carrasco, P. J.* & González, I. N.*** (2020). Teorías subjetivas de profesores sobre gestión del tiempo instruccional y clima de aula. Información tecnológica, 31(5), 173-184.

Castro, P.*, González, I.***, Cuadra, D.***, Zuleta, R.***, & Oyanadel, C.*** (2019). Teachers’ subjective theories about time: negative emotional meaning, action maintaining and orientation to the past (Scopus).

Castro, P.*, Jiménez, V**,  Olivares, F.**, Rivas, D.**, Trujillo, E.**, & Cuadra, D.*** (2019). Preschool teachers’ subjective theories about family discipline in eight public and private schools in Chile. Psychology and Education, 56(1).

Castro, P. J.*, Cuadra, D.*** & Hu., C. (2019).  Teorías subjetivas sobre disciplina parental en libros con recomendaciones para padres escritos por médicos y psicólogos. Revista Chilena de Pediatría, 90(1). http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i1.811 (Scopus)

Fajardo, M. & Castro, P.* (en prensa). Teorías subjetivas de docentes sobre la inserción laboral de sus alumnos ciegos. Psicologia Escolar e Educacional.

Rubio, J., Cuadra, D., Oyanadel, C.***, Castro, P.*, & González, I.*** (2019). Tiempo escolar: una revisión teórica sobre estudios empíricos realizados en centros educativos latinoamericanos. Perfiles Educativos, 164(41), 100-117. Tognetta, L. & Castro, P.* (Coords.) (2019). Tamu junto: quem convive também respeita. Educação infantil. Sao Paulo: Adonis. ISBN 978-857913-467-8 Tognetta, L. & Castro, P.* (Coords.) (2019). Tamu junto: quem convive também respeita. Ensino fundamental. Sao Paulo: Adonis. ISBN 97885-7913-468-5

Barrera, A.**, Ledezma, F.**, Ortiz, A.**, Toro, S.** y Torres, F.** (2018). Bienestar psicológico y estrategias cognitivas de aprendizaje en estudiantes secundarios con y sin formación musical formal en la región de Coquimbo. Estudios Pedagógicos, 44 (1), pp. 7-24.

Cuadra, D. & Castro, P.* (2018). Cambio educativo: propuesta de un modelo de transformación de teorías subjetivas. Liberabit Revista de psicología, 24(1) (WOS).

Cuadra, D., Castro, P.*, & Juliá, Mª.T*. (2018). Tres saberes en la formación profesional por competencias: Integración de teorías subjetivas, profesionales y científicas. Formación Universitaria, 11(5) (SCOPUS)

González-Arias, M.*, Martínez-Molina, A., Galdames, S*. & Urzúa, A. (2018) “Psychometric properties of the 20-item Toronto Alexithymia Scale in the Chilean population”, Frontiers in Psychology-emotion Science. Doi: 10.3389/fpsyg.2018.00963

Castro, P.* (2017). ¿Cómo abordar las teorías subjetivas de los(as) niños(as) en la escuela? Dios y las palomas. En S. López de Maturana (Ed.), ¿Por qué ladran los perros? Epistemología infantil. La magia de las preguntas y respuestas de los niños (pp. 106-108). La Serena, Chile: Editorial Universidad de La Serena.

Castro-Carrasco, P.*, Carmona, D.*** Alaniz, P.***, Soto, C.***, Pizarro, T.*, Fuster, T. (2017). What do Chilean and Costa Rican psychologists believe and advice about parenting? Actualidades en Psicología, 31, 123 DOI: 10.15517/AP.V31I123.28393 Concha, F.**, Larraín, V.**, Rojas, F.**, y Tapia, S.** (2017). Orientación a la dominancia social y actitud hacia las personas con discapacidad en estudiantes de educación superior. EUREKA, 14(2), 222-239.

Cuadra, D., Castro, P. J.*, Vystrčilová, P., & Jancic Mogliacci, R. (2017). A review of research on teachers’ subjective theories: contributions to the study of teacher education. Psychology and Education, 54 (3), 1-22. Scopus

Cuadra, D., Véliz, D., Sandoval, J., &, Castro, P.J.* (2017). Aportes a la economía ecológica: Una revisión de estudios latinoamericanos sobre subjetividades medio ambientales. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16, 1-15, doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol16- issue2-fulltext-970

Donoso-Maluf, F.* (2017). Diciendo las verdades al poder: El/la intelectual y sus dilemas en el enfoque crítico de Edward Said. Alpha, 45, 291-306. (WoS)

Fuentes-Vega, S.***, Castro, P.J.*, & Van der Veer, R. (2017). Cosleeping versus sleep training: parenting advice publications. Rev Fac Med, 65(2) doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2ek.59514

García, V.**, Paredes, A.**, Collao, F.**, Gajardo, P**. y Tabilo, F**. (2017) Relación entre compromiso igualitario y competencias socioemocionales en estudiantes de la Universidad de La Serena. Eureka, 14(2), 185-198.

Kiessling, T., Salas, S.*, Mutafoglu, K., & Thiel, M. (2017). Who cares about dirty beaches? Evaluating environmental awareness and action on coastal litter in Chile. Ocean & Coastal Management, 137, 82-95.

Larraín, V.**, Andueza, V.**, Guzmán, J.**, Rojas, N.** y Rojas. C.** (2017). Construcción y validación de una escala de actitud frente a las personas en situación de discapacidad en instituciones de educación superior. EUREKA, 14(2) 227-239

Retuert, G*. y Castro, P.J.* (2017). Teorías subjetivas de profesores acerca de su rol en la construcción de la convivencia escolar. Polis (Santiago), 46. (En prensa).

Salas-Bravo, Sonia*, González-Arias, Mauricio*, Araya-Piñones, Angelo***, Valencia-Jimenez, Macarena***, & Oyarce-Cortes C., Sonia***. (2017). Uso del Test de Rendimiento Continuo de Conners para diferenciar niños normales y con TDAH en Chile. Terapia psicológica, 35(3), 283-291.https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082017000300283

Bolgeri, P*. (2016). Técnicas de facilitación grupal. La Serena: Ediciones Universidad de La Serena. Castro, P.J.* y González-Palta, I. N.*** (2016). Percepción de estudiantes de psicología sobre el uso de Facebook para desarrollar pensamiento crítico. Form. Univ. 9(1).

Catalán, J.* (2016). Hacia la formulación de una teoría general de las teorías subjetivas. Psicoperspectivas, 15(1), 29 – 41.

Catalán-Ahumada, J*. y Castro, P.J.* (2016). Reflexión colectiva sistemática: un estudio orientado al desarrollo profesional docente. Psicol. Esc. Educ, 20, 157-167.

Cuadra, D. &  Catalán, J*. (2016). Teorías subjetivas en profesores y su formación profesional. Revista Brasileira de Educação, 21(65), 299-324. https://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782016216517

Donoso, F.* (2016). Diciendo las verdades al poder: el/la intelectual y sus dilemas en el enfoque crítico de Edward Saidi. Alpha. (En prensa)

Fuentes-Vega, S.***, Castro, P.J.* & Van der Veer, R. (en prensa). Cosleeping versus sleep training: Iberoamerican parenting advice publications. Rev fac med, 65, 3 (ISI WEB OF KNOWLEDGE).

González-Arias, M.*, Carabantes, E.  y Muñoz-Carreño, N*. (2016). Construcción y Validación de la Escala de Apreciación de la Calidad del Programa de Asignatura. Propuesta para el estudio de la Calidad de la Docencia.  Form. Univ, 9(1).

Medel, M.**, Cortés, C.**, Ramírez, M.** y Arévalo, F.** (2016) “Construcción y validación de la escala preliminar de actitud hacia la psicología clínica y el rol de los psicólogos clínicos. EUREKA, 13(2), 277-286.

Villegas, C.**, Cortés, G.**, Díaz, M.**, Flores, C.** y Rojas, P.** (2016) Relación entre inteligencia emocional y conectividad con la naturaleza. EUREKA 13(2) 238-247.

Carcámo, R. y Castro, P.J.* (2015).  Concepciones sobre el aprendizaje de estudiantes de pedagogía de la Universidad de Magallanes y docentes en ejercicio en la educación básica de la ciudad de Punta Arenas, Chile. Formación universitaria, 8(5)  doi.org/10.4067/S0718-50062015000500003

Castro, P.J.*, Krause, M., & Frisancho, S. (2015). Teoría del cambio subjetivo: Aportes desde un estudio cualitativo con profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 363-79.

Cerda, M. *(2015). Psicología transpersonal. Una perspectiva científica de la espiritualidad. En Bienestar y espiritualidad. Diálogos desde la psicología, la filosofía y la sociología. Universidad del Desarrollo: Santiago.

Cerda, M.* (2015). Niveles de conciencia y niveles de desarrollo. Revisión del eneagrama desde una perspectiva psicoespiritual. En Los mundos del eneagrama. IEA: Chile.

Cruz, S. G.*, Cruz, L. Á., Avilés, M. B., Bravo, V. P., & Maturana, V. R. (2015). Creencias de padres e hijos sobre el asma: implicancias para la adherencia al tratamiento. Cuidados De Enfermería Y Educación En Salud, 2(1), 7-21.

González-Arias, M.*  y Alucema, L. (2015). Formación Universitaria e Inteligencia en Carreras de Ingeniería y Pedagogía. Revisitando un Antiguo Debate. Form Univ. 8 (6).

Juliá M. Teresa* Competencias generales de la formación universitaria: Aportes a la calidad con equidad en CARRILLO MENDOZA, GABRIELA, Editora, El currículo por competencias en la Educación superior. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. ISBN: 978-612-4206-58-0 Juliá. MT.* (2015). Estrategia para el fortalecimiento de la asociación entre las familias, la escuela y la comunidad: estudio de caso. En A. Bazán y NI Vega (coords.), Familia escuela comunidad. Teorías en la práctica. México: UAEM Juan Pablos Editor.

Palominos, Lisette Gahona, & Catalán, J.* (2015). Teorías subjetivas de niños pertenecientes a Colegios de Coquimbo y La Serena. Psicología Escolar e Educacional, 19(3), 567-574. https://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0193901 (scopus)

Araya-Cortés, A., González-Arias, M.*, & Cerpa-Reyes, C. (2016). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad.

Bortoluzzi, M. & Catalán, J.* (2014). Teorías subjetivas de profesores en reuniones de trabajo: un estudio descriptivo-interpretativo. Revista Quadrimestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional, SP. 18(1): 151-159.

Catalán, J.* (2014). Elaboración de teorías subjetivas de preescolares en el aula. Polis [En línea], 37 | 2014. DOI. 10.4000/polis.9688, [SciELO] Recuperado de http://polis.revues.org/9688

González, M.*, González, I.*** y Vicencio, K. (2014). Descripción del rol autopercibido del psicólogo y sus implicancias en los procesos de formación de pregrado. Psicoperspectivas, 13(1), 108-120.

Guic, E., Galdames, S.*, & Rebolledo, P. (2014). Adaptación cultural y validación de la versión chilena del Cuestionario de Discapacidad Roland-Morris. Revista Médica de Chile, 142(6). Recuperado de http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/3056

Juliá M. Teresa*, Estrategia para el fortalecimiento de la asociación entre las familias, la escuela y la comunidad: estudio de caso en escuelas chilenas en ALDO BAZÁN RAMÍREZ, NAYELI I. VEGA ALCÁNTARA, coordinadores. Familia-Escuela-Comunidad: Teorías en la práctica – México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Juan Pablos Editor, 2014. ISBN 978-607-8434-01-5 UAEM; ISBN 978-607-8013-28-9 Juan Pablos Editor.

Thiel,  M., Penna-Díaz, M. A., Luna-Jorquera, G., Salas, S.*, Sellanes, J. & Stotz, W. (2014). Citizen Science and Marine Research: Volunteer Participants, their Contributions, and Projection for the Future. En R.N.

Bravo, Pilar; Juliá, María Teresa*, Tirado Y Cl. Dinamarca, P.* Manual de acompañamiento familiar a los procesos educativos. CREDEULS Editorial Universidad de La Serena s/ ISSN. Año 2013.

Castro, P. J.*, Van der Veer, R., Burgos, G., Meneses, L., Pumarino, N., & Tello, C. (2013). Teorías subjetivas en libros latinoamericanos de crianza, acerca de la educación emocional. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 11(2), 703-718.

Catalán, J.* (Ed.). (2012). Investigación orientada al cambio en psicología educacional. Editorial Universidad de La Serena.

Dinamarca, P.* (2013). Programa de Movilidad estudiantil: Experiencias y sistematización de la escuela de Psicología de la Universidad de La Serena. En Juliá, MT (edit), Competencia del psicólogo en Chile, propuestas desde las universidades estatales. La Serena. Editorial Universidad de La Serena.

González, M.* (2013). Desafíos y propuestas en torno a la elaboración de un plan de estudios de psicología en un perfil de competencias. En Juliá, MT (edit), Competencia del psicólogo en Chile, propuestas desde las universidades estatales. La Serena. Editorial Universidad de La Serena.

Juliá, MT.* (2013). (Ed.), Competencias del psicólogo en Chile. Propuestas desde las universidades estatales. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Keyserlingk, L. von, Castro, P. J.* & Carrasco, J. (2013). Teorías subjetivas de profesionales de escuelas de lenguaje en Chile sobre el trastorno específico del lenguaje. Rev. Cefac, doi: 10.1590/S1516-18462013005000039.

Reininghaus, G. von, Castro, P.J.*, & Frisancho, S. (2013). School violence: subjective theories of academic advisory board members from six Chilean schools. Interdisciplinaria –Revista de Psicología y Ciencias Afines, 30, 2, 219-234.

Salas, S.* (2013). Serie Video con Guía de Actividades. El Inspector Camarón y su amiga Abeja. Serie de 5 capítulos que relata las aventuras de un camarón que recorre el valle del Elqui buscando al monstruo Contamín que tiene enfermos a los animales que viven en la zona. Audiovisual aprobado según decreto como material educativo para nivel transición y primer año de enseñanza básica.

Castro, P.* (2012). Cambio de teorías subjetivas de profesores: respecto a la enseñanza y el aprendizaje de valores. Berlín: Editorial Académica Española [ISBN 3659004421].

Castro, P.* & Cárcamo, R. (2012). Cambio de teorías Subjetivas de profesores respecto a la educación en valores. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 16, 1. Valores y creencias colectivas.

Catalán, J.* (2012) (En prensa) Observaciones en torno a la potencialidad de cambio de estudios cualitativos. En Catalán, J. (Editor). Investigación orientada al cambio en psicología educacional. La Serena: La Serena, Chile.

Catalán, J.* (Editor) (2012) (En prensa). Investigación orientada al cambio en psicología educacional. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Cerda, M.* (Ed.) (2012). Cielo Azulado. Psicología y Psicoterapia Humanista y Transpersonal. (2ª Edición). La Serena: RIL Editores – Editorial Universidad de La Serena.

Dinamarca, P.*, Suárez, M. (2012). Hacia un Modelo de Diagnóstico Participativo. En H. Berroeta & A. Zambrano (Eds.), Teoría y Práctica de la Acción Comunitaria: Aportes de la Psicología Comunitaria, Ediciones RIL pp. 321-338

Salas, S.*, Jiménez, E., Montaña, E., Garay-Flúhmann, R., Gauthier, D. & Polo, H. (2012). Vulnerability to climate change. Challenges for adaptation in the Elqui and Mendoza basins. La Serena: Editorial del Norte.

Salas, S.*, Jiménez, E., Montaña, E., Garay-Flúhmann, R., Gauthier, D. & Polo, H. (2012). Vulnerabilidad al cambio climático. Desafíos para la adaptación en las cuencas de Elqui y Mendoza. La Serena: Editorial del Norte.

González, M.* et al. (2011). Construcción y validación preliminar de la escala de apertura al conocimiento y al cambio emocional (EACCE) en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 29(2), 167-174. ISSN 0718-4808.

Juliá, M. T.* (2011). ‘Formación basada en competencias: Aportes a la calidad de los aprendizajes en la formación de psicológicos’, Capítulo de Psicología Educacional en: Rumbos, problemáticas y aportaciones. Ed. J. Catalán. La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

González, M.*, Castro, P.* & Martín, E. (2011). Personalidad eficaz en estudiantes chilenos de ingeniería de primer año. Formación Universitaria, 4(5), 3-12.

Smith, P., Torres, C., Hecker, J., Chua, Ch., Chudzikova, A., Degirmencioglu, S., Donoso-Maluf, F.* et al. (2011). Individualism-collectivism and business context as predictors of behaviors in cross-national work settings: Incidence and outcomes. International Journal of Intercultural Relations, 35(4), 440-451.